LÍMITES SANATIZADOS
Los límites en los niños es un tema que suele generar mucha controversia, polaridad e inclusive incomodidad. De manera espontánea y curiosa suelo preguntar a mamis como tú acerca de qué son para ellas los límites y me he dado cuenta que es una palabra que tiene muchas connotaciones negativas y está cargada de emociones desagradables en su generalidad.
Te comparto lo que me han dicho mamis acerca de los límites:
- Restringir
- Prohibir
- Negar algo.
- Autoritarismo
- Rigidez
- Problemas
- Caos
- Discusiones
Y en lo referente a los sentimientos que les generan los límites están:
- Inseguridad: por no saber cómo y cuándo ponerlos.
- Miedo: Que su hijo la deje de querer y le tenga rencor su hijo.
En poner exceso de límites.
- Culpa: Al salir el ogro cuando de plano no hacen caso.
- Tranquilidad: da orden y estructura a su casa.
Wow!! Es impresionante como los límites pueden llegar a tener tanto impacto en el día a día de las familias, verdad?
Te quiero compartir algunas frases de mamis como tú y como yo se han sentido poniendo límites a su hijo:
- “Es que no se cómo ponerle límites a mi hijo”.
- “Lo que menos quiero son peleas interminables en mi casa con mi hijo”.
- “En mi casa se hace lo que digo y punto. Si no, mis hijos terminan haciendo lo que quieren”.
- “Siempre me peleo con mi esposo porque rompe con los límites que le pongo a mi hijo. En un segundo tira lo que yo hago en una semana o meses”.
- “Se cuadran porque se cuadran”.
- “No quiero que mi hijo me vea como el ogro de la casa porque pongo límites”.
- “Es fácil, le castigo el Ipad sino hace lo que le pido”
- “Me da miedo que mi hijo me deje de querer”.
- “Una nalgada a tiempo para que obedezcan y punto”
- “Quisiera darle a mi hijo todo lo que yo no tuve”.
- “Trato de compensarle a mi hijo dándole lo que quiere porque no puedo pasar mucho tiempo con él”.
- “Con tal de que no llore o me haga berrinches lo dejo hacer lo que quiera”.
- “Aquí la que pone las reglas soy yo. Le guste a quien le guste”
- “Yo no quiero que me agarren la medida mis hijos. Más vale que les queden claras las reglas y así no lidio”.
- Me cuesta trabajo poner límites pero llega un momento que me canso que no haga caso, estira la liga y termina el ogro de la casa y me siento fatal”
Es interesante ver como los límites pareciera que son la piedra angular de la educación y que, sin límites nuestro hijo será un mal educado, un mal criado, desobediente, desordenado, que hará lo que se le de la gana y que no respetará las reglas, a él y a los demás.
Quiero que sepas desde ya, que los límites NO son la piedra angular de la educación. Sin embargo, triste y desafortunadamente veo a muchas mamis que usan por y para todo los límites.
POLARIDAD EN LOS LÍMITES
¿Sabes por qué las mamis ponen límites por todo y para todo?
- Se olvidan de que los niños son niños y que hay comportamientos que son totalmente normales y muchos de ellos van de acuerdo a la etapa de desarrollo de su hijo.
- Ponen sus necesidades por encima de las de su hijo.
- Trasladan o proyectan sus deseos de infancia en sus hijos.
- Es lo más cómodo y práctico. Es como… “así no me dan lata, me obedecen y se comportan como yo les digo”.
- Es más fácil poner límites que conectar, dar mirada, presencia, atención, escucha,etc…
- Tienen altas expectativas de sus hijos.
- Se tiende a decir “no para todo. Les cuesta trabajo acompañar, supervisar y estar para sus hijos.
- Tienden a ordenar, exigir y controlar a su hijo. Será porque fueron muy controladas de chicas?.
- Existe la creencia limitante de que si hago caso a las emociones y necesidades de mi hijo y las satisfago el tomará el poder-control y “me manipulará”.
- La manera de poner límites es amenazando, intimidando, condicionando, no dejando ser a su hijo.
- Pobres de su hijo que no respete el límite porque termina castigándolo, regañándolo, aplicando time out o tiempo fuera, las famosas nalgadas a tiempo.
- La mayoría de las cosas que hace su hijo lo etiqueta como “mal comportamiento”. Avienta total responsabilidad a su hijo.
- Recuerda… “lo prohibido se antoja o invitar a hacerlo”
Ejemplos de límites en el día a día:
- “No grites”, “no saltes” no toques”, no te muevas”, “no agarres”, “no hagas”.
- “No pegues”, “no muerdas”
- “Comparte con tus amigos”.
- “No te paras de la mesa hasta que no acabes toda la comida”.
- “Si no levantas tus juguetes no salimos”
Todo esto lo que genera es:
- Una total desconexión mamá -hijo.
- Fractura en la relación.
- Genera miedo en el hijo y no respeto.
- No hay un verdadero aprendizaje para el hijo.
- Peleas constantes en la familia.
- Tu hijo se siente no visto, no tomado en cuenta, no valorado, no aceptado, amado condicionalmente, rechazado, no respetado, limitan su esencia…
- ¿Qué crees que pasará en la adolescencia? Se rebelará o tendrá a ser altamente sumiso. Sin embargo, el cuerpo es tan sabio que todas esas emociones y necesidades reprimidas saldrán con tal fuerza y no necesariamente de la manera más sana.
Es curioso, pero como mamás solemos decir que nuestro hijo es lo más valioso y preciado en nuestra vida. Decimos que dejar en este mundo a un hijo de bien, un hijo que sea de valores, de bien y que sea feliz. Sin embargo, en el día a día existe un desajuste en el audio y en el video. Decir lo que decimos vs lo que hacemos es totalmente diferente. NO hay congruencia en nosotras como mamis.
En resumen, cuando ponemos excesivos límites a nuestros hijos y de manera subjetiva, arbitrario y militarizada implica NO dejar en este mundo Niños Libres. Niños Plenos®.
Por fuerte y duro que parezca, el día a día de manera consciente y inconsciente te esta alejando de lo que realmente quieres ser y dejar en tu hijo.
Ahora bien, así como están mamis que ponen límites para y para todo, también está el contraste y la polaridad.
¿Sabes por que hay mamis que los límites no forman parte de su vida?
La polaridad son mamis condescendientes que:
- No saben y/o no quieren poner límites a su hijo.
- Ante ponen las necesidades de su hijo vs las propias (adultos)
- Les da miedo que su hijo las deje de querer.
- Hacen todo para que su hijo este feliz.
- Quieren evitar caos familiar.
- Concede todos los deseos de su hijo.
Ejemplos:
- «Mi hijo marca la pauta de lo que quiere hacer en el día”
- “Yo levanto los juguetes cuando termina de jugar”
- “Solo es un juego para el cuando tira la comida, ahorita la levanto, no pasa nada”.
- “Cada que voy al súper le compro lo que me pide con tal de que no me haga berrinche”
Todo esto genera:
- Falta de estructura en la casa.
- Estar a la merced del hijo y dejar las necesidades de los adultos a un lado.
- La mamá tiende hacer todo por él.
- Que sea empático y respetuoso.
- Les cuesta relacionarse socialmente y cumplir reglas externas.
Solo reflexiona mami…¿Con qué tipo de mami te idNetificas más?
Te mando un cálido abrazo
Vanessa Mercado
“Trasciende como padre. Dejando huellas positivas en tu hijo”.
Recuerda: Si estás convencida y 100% decidida a romper con barreras y viejos patrones de
educación y crianza y educar con amor, respeto y empatía… puedo ayudarte con mis servicios profesionales.
Si te gustaría trabajar conmigo SOLICÍTAME tu Cita de Descubrimiento GRATIS de 30 minutos conmigo haciendo CLICK AQUÍ
Normalmente sólo dispongo de 5 plazas al mes.
Vanessa Mercado TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida su reproducción Total o Parcial.